[vc_row][vc_column][vc_column_text]
SIDA
[/vc_column_text][vc_column_text]
¿Qué significa SIDA?
En primer lugar comencemos por descifrar la palabra SIDA, dado que estas cuatro letras, son las siglas que corresponden al llamado Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Veamos entonces que significa cada una de estas palabras:
Síndrome: conjunto de signos y síntomas que puede presentar una persona.
Inmunodeficiencia: déficit (mal funcionamiento) del sistema inmunológico, es decir del sistema de defensa del organismo.
Adquirida: significa que no es hereditaria, es decir que no está en los genes, a pesar de que pueda contagiarse durante la gestación, parto o lactancia.
En resumen, es un conjunto de signos y síntomas que se caracterizan por afectar el sistema de defensa del organismo y se adquiere por contagio.
Otra palabra asociada al SIDA es HIV. Estas siglas corresponden al llamado Virus de Inmunodeficiencia Humana, virus que actúa como agente responsable de esta enfermedad.
¿Qué parte del organismo es la afectada?
Decimos el sistema inmunológico o de defensa, es decir, el sistema que el organismo utiliza para eliminar agentes extraños o dañinos.
Este sistema está distribuido por todo el cuerpo, y está formado por un conjunto de células denominadas linfocitos que se hallan en la sangre, los fluidos o secreciones corporales, y los órganos.
De estos linfocitos existen muchas clases. Este virus afecta particularmente a los linfocitos CD4, los más abundantes y necesarios para que el organismo actúe en su respuesta de defensa. Lo que hace el virus es introducir su código genético en ellos, obligándolos a reproducirse a medida que los aniquila.
Hasta acá hablamos de que la persona está infectada, pero todavía no ha desarrollado la enfermedad.
¿En qué momento aparece la enfermedad?
A medida que el HIV va destruyendo los CD4, van dejando al organismo indefenso, sin posibilidades de eliminar a otros organismos extraños que ingresen en el cuerpo. Entonces, bacterias, parásitos, hongos u otros virus (por ello se las denomina infecciones oportunistas), e incluso enfermedades como el cáncer, aprovechan esta situación para poder reproducirse y generar así¬ enfermedades, que en condiciones normales no se hubieran producido porque el sistema inmunológico lo hubiera impedido. Es por ello que se las denomina “enfermedades marcadoras” de SIDA. Cuando estas aparecen, hablamos de que el paciente está enfermo de SIDA.
¿Cómo se contagia?
En primer lugar diremos que, para que se produzca el contagio deben darse dos situaciones:
Suficiente cantidad de virus para producir la infección.
Laceración o lastimadura en la piel o las mucosas que permita el ingreso del virus.
¿Cuáles son las vías de contagio?
– SANGRE: es el fluido corporal más peligroso, dado que posee suficiente cantidad de virus para producir la infección. La vía de entrada podrá ser una transfusión de sangre o derivados, o compartir jeringas no esterilizadas. También la placenta podrá ser una vía de contagio en el embarazo y el parto.
Aquí¬ ya tenemos tres formas de contagio:
Transfusiones de sangre o derivados (recuerde que esta sangre debe contener virus, y normalmente es chequeada antes de ser trasfundida).
Compartir jeringas no esterilizadas. Esta situación se da comúnmente en personas drogadictas endovenosas.
Embarazo y parto. Por suerte, y no se sabe bien porque, el Índice de contagio por esta vía es relativamente bajo.
– SECRECIONES: En el caso de la saliva y las lágrimas se acepta en general que no habrá en estas, suficiente cantidad de virus, y en el caso de la boca específicamente, tendrá que producirse una gran lastimadura de la mucosa para que esa pequeña cantidad de virus pueda producir infección. Es por ello que la recomendación en este caso será no compartir cepillos de dientes.
En el caso del semen, el fluido vaginal y la leche materna, Éstas poseen gran cantidad de linfocitos, por lo tanto, pueden producir la infección.
La vía de entrada en el primer caso sería a través de pequeñas laceraciones (lastimaduras) de la mucosa vaginal, peneana o anal, que usualmente se producen durante el acto sexual.
En el caso de la leche materna, sería a través de la mucosa que recubre el tubo digestivo del bebé, aún inmadura y vulnerable.
Tenemos aquí¬ entonces, otras dos formas de contagio:
• Relaciones sexuales sin la protección de un preservativo de látex.
• Lactancia
¿Cómo se detecta el virus en la sangre?
La detección del virus se realiza mediante un análisis de sangre. La primera prueba que se realiza se denomina ELISA. Si esta es positiva para el virus, se confirma mediante una segunda prueba llamada WESTERN BLOT.
Una vez confirmada la presencia de HIV en el organismo, se procede a detectar:
• El daño ya producido por el virus
• El daño que es esperable que produzca, esto es a través de la detección de la carga viral (cantidad de partículas virales en la sangre).
De esta manera se puede obtener una idea de cuán rápido evolucionará la enfermedad.
¿Por qué es tan difícil desarrollar una vacuna?
Porque las vacunas, para poder actuar, necesitan apegarse a la membrana exterior de la partícula que se quiere destruir. Los investigadores intentan identificar en la membrana del virus, algún sector para permitir a la vacuna que se adhiera allᬠpara poder destruir el virus. El problema con el HIV es que se caracteriza por mutar, es decir cambiar permanentemente su cubierta exterior. Cuando se logra identificar un sector de membrana para desarrollar la vacuna, el virus lo muta, y la vacuna resulta ineficiente.
Como conclusión alentadora, podemos decir que, si bien es muy difícil desarrollar una vacuna, en los Últimos años se han logrado desarrollar algunas drogas (medicamentos que se administran en diferentes combinaciones) muy efectivas en el control de esta enfermedad, que si bien no logran curarla, sí¬ mejoran notablemente la sobrevida de las personas.
RECUERDE QUE…
El virus del SIDA se transmite por:
• Transfusión de sangre o derivados de personas con HIV.
• Trasplante de órganos de personas con HIV.
• Relaciones sexuales con personas con HIV, sin protección de un preservativo de látex.
• Uso compartido de jeringas no esterilizadas, con personas infectadas.
• Gestación, parto o lactancia de una mamá infectada.
El virus del SIDA no se transmite por:
• Compartir el baño o lugares públicos.
• Compartir la vajilla.
• Trabajar o estudiar con una persona infectada.
• Vivir con una persona infectada.
• Saludar, abrazar, besar a una persona infectada.
Nuestra Obra Social está a su disposición para cualquier consulta.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]