[vc_row][vc_column][vc_column_text]
CUIDADOS DEL BEBE
CORDON UMBILICAL: La limpieza del cordón umbilical debe realizarse de 2 a 3 veces por día. Se debe sostener el cordón con una mano, y con la otra limpiarlo con una gasa estéril embebida en alcohol fino. Entre los 7 a 14 días, caer espontáneamente.
BAÑO E HIGIENE: Recién podrá bañar al bebé una vez que el cordón umbilical haya caído. Lo ideal es utilizar jabón neutro, de glicerina o similar, sin perfume. Si va a utilizar shampoo, elija los especiales para bebés. El agua debe estar tibia. Se puede comprobar la temperatura del agua sumergiendo el codo. Si es adecuada, usted no sentirá el agua. Séquelo bien. Puede utilizar fécula sin perfume. Las colonias y perfumes en general, distorsionan los olores que el bebé utiliza para reconocer a sus padres, y pueden ocasionar reacciones alérgicas en niños predispuestos.
SUEÑO: El niño duerme gran cantidad de horas por día, pero en general no por periodos mayores a dos horas seguidas. Usted debe estar atenta si el bebé duerme por muchas horas, y si tiene dudas, consulte a su pediatra. Progresivamente el bebé permanecerá más horas despierto durante el día, y descansará más de noche. Existen muchas controversias con relación a la posición para el descanso. La tendencia actual es a colocarlos de costado.
LLANTO: Los papás irán aprendiendo lentamente el significado del llanto. Puede deberse a múltiples causas: hambre, pañal sucio, algún dolor, necesidad de atención. Recuerde que también puede ser un deseo de comunicarse del niño (como todavía no sabe hablar puede usar el llanto para manifestarse)
DEPOSICIONES: Los primeros dos a tres días, la materia fecal será de color negruzco verdoso. Se denomina meconio. Luego le seguirán tres o cuatro días, en los que será amarillenta, más bien líquida. En adelante, amarillenta más espesa.
COLICOS Y GASES: Los cólicos (dolores fuertes en el abdomen, de aparición y desaparición brusca) y los gases, son frecuentes en especial cerca del mes de nacido. Los masajes y ejercicios suelen ayudar a eliminarlos. Consulte a su pediatra. Antes de utilizar otros elementos para los cólicos, recuerde: escuche los consejos del pediatra
ROPA: La ropa que está en contacto con la piel del bebé debe ser de algodón o lino. Lo ideal es que sea blanca, ya que las tinturas pueden irritar la piel. Para el lavado, utilice jabones suaves.
ABRIGO: El bebé percibe la misma temperatura que usted, de manera que el abrigo debe ser similar al que usted posee. Solo tenga la precaución de proteger la cabecita con alguna gorra preferentemente de tela de algodón, sobre todo en invierno.
PESO: Cuando retire al bebé del sanatorio, notará que el bebé ha perdido algo de peso. Esto se debe al estrés del nacimiento, asociado con la adaptación a la alimentación oral.
Alrededor de la semana de vida, su bebé debe haber recuperado el peso del nacimiento. Luego, el progreso de peso será de aproximadamente 500 a 1000 gramos por mes.
CHUPETE: El chupete puede contribuir a calmar la ansiedad del niño. Pero nunca se lo ofrezca con miel, gaseosas, o con azúcar.
Controles Médicos
Su bebe requerirá ciertos controles que son más intensivos el primer tiempo, para ir espaciándose con el crecimiento:
A la semana de nacido tendrá su primer control
A los quince días del primero se realizar el segundo
Luego una vez por mes.
En que consiste: para conocer la evolución normal del desarrollo, los pediatras hacen una serie de mediciones, las cuales, comparadas, permiten establecer el progreso del bebé: peso, longitud, perímetro cefálico (tamaño de la cabeza), control de reflejos, de oídos, garganta, examen general del bebé, interrogatorio sobre hábitos y costumbres.
Accidentes
Usted debe tener en cuenta que a medida que su hijo va creciendo, se va movilizando e intentará explorar todo lo que está a su alcance. En la Argentina, existe una alta tasa de mortalidad infantil debida a accidentes en el hogar. Por ese motivo, no tenga reparos en prevenir.
Revise habitación por habitación buscando elementos que puedan dañar al niño y retírelos.
Aquí tiene usted algunas de las cosas que NO deben estar al alcance de los niños:
- Elementos cortantes(tijeras y cubiertos).
- Elementos punzantes(costurero).
- Aparatos eléctricos y enchufes(los niños exploran los agujeros con los dedos o con objetos).
- Aparatos de gas:cuando cocine, utilice las hornallas más cercanas a la pared.
- Medicamentos:Deben estar en lugar elevado.
- Artículos de limpieza:tenga especial cuidado con ellos ya que los niños abren las alacenas.
- Sustancias toxicas:Para los niños todo elemento de limpieza puede ser toxico (kerosene, alcohol, lustra muebles, etc.).
- Balcones(protéjalos con rejas).
Vacunas
Incluimos en este punto, aquellas vacunas que forman parte del calendario nacional de vacunación y, a continuación, un listado de vacunas que puede administrarle y por las cuales puede consultar al pediatra.
Calendario Nacional de Vacunación
BCG: inmuniza contra la tuberculosis. Se administra una Única dosis durante el primer mes de nacido, con un refuerzo a los seis años.
SABIN: inmuniza contra la poliomielitis. Se administra a los 2, 4 ,6 y 18 meses, con un refuerzo a los 6 años.
CUADRUPLE: inmuniza contra difteria, tétanos, coqueluche y un tipo de meningitis (la más frecuente en niños pequeños). Se administra de igual forma que la SABIN solo que en el refuerzo de los 6 años ya no se incluye la inmunización contra meningitis, es decir que se administra la TRIPLE BACTERIANA.
TRIPLE VIRAL: inmuniza contra paperas, rubeola y sarampión. Se administra al año de vida con un refuerzo a los 6 años.
DOBLE ADULTOS: inmuniza solo contra difteria y tétanos. Se administra a los 16 años y luego cada 10 años.
Vacunas para consultar
HEPATITIS A
HEPATITIS B
VARICELA
QUINTUPLE: reemplaza a la cuádruple. Existen dos tipos: con SALK (igual a la SABIN pero inyectable en vez de oral) y con HEPATITIS B.
ANTIMENINGOCOCCICA: para otro tipo de meningitis.
Desarrollo durante el Primer Año del Niño
PRIMER TRIMESTRE:
- Todavía no sostiene la cabeza.
- Mueve la cabeza hacia los lados.
- Se ríe en forma refleja.
- Fija la mirada.
- Reacciona ante la luz intensa.
- Reacciona ante los sonidos.
- Cierra la mano al estimular la palma.
SEGUNDO TRIMESTRE:
- Ya sostiene la cabeza.
- Sonríe.
- Reacciona a nuestros estímulos.
- Sigue objetos con la mirada.
- Le llaman la atención los colores y los sonidos.
- Dice” ajo “.
- Sostiene objetos con las manos.
- Alrededor del sexto mes, comienza a sentarse.
- Primero con apoyo y luego sin Él.
TERCER TRIMESTRE:
- Se ríe a carcajadas.
- Juega con todo tipo de objetos.
- Cerca del noveno mes, se para con apoyo.
- También gatea.
- Cerca del año, comienza a caminar.
- Balbucea palabras.
- Maneja sus manos con mayor destreza.
PRIMEROS SEIS MESES:
En este periodo, el alimento exclusivo es la leche materna. Recién en la Última etapa de este periodo se pueden incorporar algunos alimentos.
La leche materna se caracteriza por poseer excelentes propiedades nutritivas, por brindar protección contra algunas enfermedades y por reforzar el vínculo madre-hijo.
Alimentación y Lactancia
Requisitos para una lactancia exitosa:
- Mamá motivada
- Ambiente adecuado
- Bebé sano, con capacidad de succionar
- Adecuado aporte de alimentos y líquidos a la madre
- Padre que colabore y acompañe a la madre.
Por qué es mejor alimento la leche materna?
Porque su composición es la ideal para el bebé. Posee las óptimas cantidades y tipos de proteínas que el bebé requiere para el desarrollo. Además la proporción de azúcares y grasas es la adecuada. Debe ser suplementada con: flúor, vitamina D (son las gotitas que nos dan los pediatras) y hierro (este Último a partir del tercer mes).
- Transfiere anticuerpos al niño y evita la constipación.
- Disminuye el sangrado posparto.
- Ayuda a la recuperación de peso.
- Menor depresión posparto.
- Menor incidencia de cáncer ginecológico.
- Economía.
- Refuerza el vínculo madre-hijo.
Características de la lactancia:
Durante los primeros tres días de vida, la mama aún no produce leche, sino que produce una sustancia llamada CALOSTRO. Este contiene mayor cantidad de proteínas, en especial de las que confieren inmunidad al bebé (anticuerpos).
Luego se produce la bajada de la leche, la cual irá cambiando su composición a medida que transcurran los meses y según las necesidades del niño.
Alrededor del mes, se produce una disminución transitoria (2-3 días) de la producción de leche. Es esperable que el bebé pida alimento más seguido y que cambien las características de la materia fecal.
Mi bebé está bien alimentado?
Usted puede detectar problemas en la alimentación, prestando atención a estos signos:
- Duerme en exceso
- Está irritable
- No progresa de peso
- Llanto débil
- Pocas o ninguna deposición en el día
- Orina poco (los pañales al momento de
- cambiarlos se encuentran secos)
Incorporación de alimentos:
Al final del quinto mes, se pueden incorporar algunos alimentos como el yogurt o los cereales. Primero se ofrecen una vez al día y solo para que vaya tomando contacto con ellos. Se le ofrece con una cuchara pequeña.
Alimentación artificial:
Si por alguna causa usted no puede darle el pecho a su bebé, no se angustie. Aquí tiene algunos consejos para lograr una excelente alimentación.
Adopte la misma posición que para amamantar.
Descubra el pecho para que el bebé pueda sentir el olor, la textura de la piel y que pueda jugar.
Respete al pie de la letra la forma de preparar el biberón que le indique el médico.
Acaricie y háblele a su bebé como si le estuviera dando el pecho.
Sea cuidadosa con la higiene. Hierva las mamaderas antes de usarlas.
Sepa que las leches artificiales, como así también la de vaca, pueden causar constipación. Manéjelo con su pediatra.
Seis meses a un año:
La leche continúa siendo el alimento básico. A medida que la cantidad de leche que se ingiere es menor, hay que complementar la alimentación con otros elementos.
Lo primero que se incorporan son los cereales y hortalizas preparadas con agua. Luego se agregan papillas a base de zapallo y zanahoria, papas, vegetales verdes y queso rallado. También son apropiados los jugos de frutas hechos en casa.
A medida que la comida va reemplazando la leche, se agregan alimentos como huevo, carnes de ave o rojas y pescado.
El destete puede iniciarse cuando el niño ha incorporado todos estos grupos de alimentos, lo cual sucede alrededor del noveno mes. Este proceso debe ser lento y paulatino.
Prevención
Lo que usted no debe hacer con su bebé
- No utilice alfileres para sujetar la ropa del bebe
- El niño no debe dormir en la cama de los padres (riesgo de asfixia)
- No debe frotarse al niño con ninguna sustancia
- No administre ningún medicamento, excepto los indicados por el medico
- No agregue ninguna clase de sustancia en la mamadera (ni te, ni hierbas u otros remedios caseros)
- Recuerde que la leche de la madre contiene todo lo que la madre consume (alcohol, medicamentos, tabaco).
- Absténgase de estos consumos. Si debe ser medicada, recuerde a quien le prescribe que usted se encuentra amamantando.
- Sea cuidadosa en donde apoya la silla del bebé (el niño se puede mover y caer)
- No utilice ni espirales ni repelentes para Si va al campo consulte al pediatra sobre estos cuidados.
- El niño no debe ser forzado a hacer cosas que su cuerpo no está preparado para hacer.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]