[vc_row][vc_column][vc_column_text]
CANCER DE MAMA
[/vc_column_text][vc_column_text]Información y consejos Útiles
El cáncer de mama en la mujer, es el más frecuente. Una de cada nueve mujeres lo padecen y las causas aún no son conocidas. Se piensa que los antecedentes en familiares directos pueden ser una de ellas. En este caso es importante aclarar que:
Lo que se hereda no es el cáncer sino una predisposición a
presentar una tumoración maligna, es decir,
un tumor que puede extenderse a otros órganos.
Otras teorías hacen jugar un rol importante a lo que se conoce como “modo de vida occidental”. Los investigadores han encontrado altas tasas de cáncer en pases con determinado tipo de alimentación, más exactamente en aquellos con una alimentación alta en contenido graso, contrariamente a lo que sucede en países orientales donde la frecuencia del cáncer es algo menor, no solo del de mama sino también de otros tipos.
Diremos entonces que hay muchas y diferentes causas, por lo tanto, más adelante, nos referiremos a aquellas que más comúnmente se asocian a la aparición de la enfermedad.
¿Es frecuente que la mujer desarrolle un cáncer de mama?
Si, el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres de 35 a 54 años de edad, pero tiene una gran ventaja, y es que las mamas son fácilmente visibles y palpables, lo cual nos permite detectar alteraciones en etapas muy tempranas y obrar en consecuencia, logrando así una alta tasa de Éxito con el tratamiento.
¿Existen factores de riesgo para el cáncer de mama?
Diremos que lo que existen son algunas circunstancias que están más frecuentemente asociadas a la aparición de un cáncer de mama. De todas ellas, queremos remarcar tres que son las más importantes:
El sexo femenino: recuerde que los hombres también poseen mamas, pero en ellos la aparición de un cáncer es muy infrecuente.
El padecimiento de un cáncer de mama actual: favorece la aparición de un nuevo cáncer en la misma mama o en la otra.
Los antecedentes de cáncer de mama en familiares directos: madre o hermana.
¿Cuáles son los síntomas a tener en cuenta?
En la mayoría de los casos el cáncer se manifiesta por un bulto que se puede descubrir a partir del cm. de diámetro. Otras señales que pueden llamar nuestra atención son:
Los hoyuelos (hundimientos sobre la superficie de la piel)
Las arrugas
La deformación hacia el interior o el enrojecimiento del pezón.
Una secreción clara o con sangre por algún poro del pezón, (cuando hablamos de secreción queremos decir elaborar y despedir algún tipo de sustancia por alguna glándula del cuerpo).
Sin embargo es importante remarcar que todas Estas señales no se encuentran solamente en los cánceres, muchos bultos son tumores benignos.
Por lo tanto si hemos detectado en nuestro cuerpo alguna anomalía o cambio, como lo que hemos descripto anteriormente, debemos concurrir inmediatamente a nuestro ginecólogo e informarle la situación.
Examen Mamario
Antes de comenzar a explicarle en que consiste el examen a realizar por el médico, diremos que:
- Algunas situaciones estarán a cargo del profesional
2- Otras estarán a cargo de Usted
A cargo del profesional: en relación con este punto le informamos que, como parte de su control ginecológico anual, el médico le realizar un examen completo de sus mamas. Además, llegada cierta edad, le indicará que se realice un estudio de suma utilidad en la detección precoz de esta enfermedad, conocido con el nombre de mamografía.
Es importante que Usted conozca algunas cuestiones acerca de la mamografía, por ejemplo:
- Permite analizar la estructura mamaria.
- Detectar una anomalía o tumor pequeño antes de palparlo, lo que permite ganar tiempo y evitar que el cáncer se extienda a otras Áreas del cuerpo.
- Presenta una total seguridad en relación con la información diagnostica que aporta
- No provoca dolor
- Se realiza con un aparato de radiología especial llamado mamografo
Debe realizarla con una frecuencia predeterminada de acuerdo a su edad, (siempre que no exista un factor de riesgo que justifique realizarla más a menudo):
– Entre los 35 y 40 años una mamografía de base.
– Entre los 40 y 49 años una mamografía cada año y medio.
– A partir de los 50 años, una mamografía anual.
2 – A realizar en su casa: Usted misma puede examinar sus mamas y detectar alteraciones. Aquí también existe una frecuencia predeterminada, a saber:
- Una vez por mes.
- Todos los meses.
- Siempre después de la menstruación.
A esto se denomina autoexamen mamario, a continuación le explicaremos los pasos a seguir:
PRIMER PASO
Colóquese frente al espejo y eleve los brazos hacia la cabeza. Observe si existe cualquier cambio en el contorno de cada mama, por ejemplo hinchazón, surcos en la piel, o cambios en el pezón.
SEGUNDO PASO
Tómese la cintura firmemente con las manos para poner en tensión los músculos del pecho, vuelva a observarse. Recuerde que las mamas no son exactamente iguales entre sí, las de pocas mujeres lo son.
TERCER PASO
Examine sus mamas durante el baño o ducha. Deslice suavemente sus dedos sobre la superficie mamaria. Use la mano derecha para palpar la mama izquierda y viceversa. Intente percibir la presencia de bultos o durezas.
CUARTO PASO
Luego de ducharse recuéstese con una almohada debajo del hombro derecho y la mano derecha detrás de la nuca como si tomara sol. Con la mano izquierda palpe la mama derecha, haciendo leves presiones con las yemas de los dedos, siguiendo imaginariamente el sentido de las agujas del reloj. El movimiento es circular, realice tres círculos, uno externo, otro medio, y uno sobre el pezón. Repita lo mismo con su otra mama, utilizando la mano derecha para revisar su mama izquierda.
QUINTO PASO
Apriete el pezón de cada mama entre sus dedos, y controle la presencia de cualquier secreción (líquido) clara o con sangre.
ULTIMO PASO
Palpe el sector comprendido entre la mama y la axila, y también la axila misma, para detectar bultos en esa zona. Sobre la axila derecha, con la mano izquierda, y viceversa.
Informe a su médico si Usted ha notado algún cambio en sus mamas.
Ante cualquier duda consulte a su médico
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]